
El Madrid más literario de metro en metro
29/07/2022 - Empezamos en el Barrio de las Letras. En él vivió Lope de Vega, en una casa de la calle Cervantes que hoy alberga su museo, y allí está también enterrado, en la iglesia de San Sebastián.
Muy cerquita, en el Convento de las Trinitarias Descalzas, descansa otro genio, Miguel de Cervantes. ¿No es curioso que Lope naciera en la calle Cervantes y Cervantes descanse en la calle Lope de Vega?
🚇 Antón Martín (L1)
Hablando de Cervantes: la primera versión del Quijote se imprimió en 1605 en la calle Atocha, en la antigua imprenta Juan de la Cuesta, que hoy acoge la Sociedad Cervantina.
No tienes que alejarte mucho del lugar en el que te encuentras para visitarla, porque también puedes llegar hasta allí desde la estación de metro de Antón Martín (L1).
Por cierto, ¿sabes que puedes leer el Quijote íntegro en la estación de Plaza de España? Y también puedes recorrer su historia en esta estación a través de 10 citas y 13 grabados que reproducen diferentes escenas de la vida del ingenioso hidalgo. ¡No te lo pierdas!
🚇 Plaza de España (L3 y L10).
Cambiamos de siglo y nos movemos al Callejón del Gato, inmortalizado por Valle Inclán en su obra Luces de Bohemia y hoy zona de tapeo. ¡Anímate a buscar los espejos de la novela!
Y ya que estamos en el 'Kilómetro 0' y hablando de Valle Inclán... ¿Sabías que perdió un brazo en el Café de la Montaña durante una discusión? En el mismo lugar, hoy se ubica una conocida marca de productos electrónicos.
🚇 Sol (L1, L2 y L3)
Hablando de tabernas... Muy cerca de Sol se encuentra todavía La Fontana de Oro, que da nombre a la primera novela de Benito Pérez Galdós, uno de los autores que más páginas han dedicado a Madrid.
🚇 Sol (L1, L2 y L3)
Siguiendo con Galdós, no podemos dejar de citar su novela Fortunata y Jacinta, cuyos protagonistas vivían entre la Plaza Mayor y Pontejos. Recuerda que puedes leerla completa en la estación de Ríos Rosas (L1).
Precisamente en Ríos Rosas vivió Camilo José Cela y allí escribió La Colmena, que comienza en el café La Delicia, en la calle Fuencarral.
Sin alejarnos mucho, aunque retrocediendo un poco en el tiempo, podemos recordar a la poetisa Rosalía de Castro, que vivió en la calle de la Ballesta, en Malasaña, y durante su estancia en Madrid publicó su primera obra, “La Flor”.
🚇 Gran Vía (L1 y L5), Chueca (L5) y Callao (L3 y L5)
Continuamos en el centro de Madrid, pero nos movemos a la calle Princesa, porque en el desaparecido Palacete de Pozas vivió y murió Emilia Pardo Bazán, la primera mujer que presidió la sección de Literatura del Ateneo de Madrid.
¿Sabes que el año pasado se cumplió un siglo de su muerte? Nosotros quisimos rendirle homenaje con este hilo:
📚Hoy hace 100 años que nos dejó una grande de las letras: Emilia Pardo Bazán. Novelista, periodista, feminista, ensayista, crítica literaria, editora... dejó una huella profunda en nuestra sociedad y en Madrid#CentenarioPardoBazán #CulturaEnMetro
⬇ Aquí va nuestro homenaje ⬇ pic.twitter.com/9qC2pbIGSe— Metro de Madrid (@metro_madrid) May 12, 2021
🚇 Argüelles (L3, L4 y L6) y Ventura Rodríguez (L3)
Otra escritora a la que admiramos, Elena Fortún, nació en la calle Bailén y residió en las calles Villanueva y Huertas, donde la recuerda una placa. Su personaje más conocido, Celia, vivió en la calle Serrano.
🚇 Ópera (L2, L5 y R) y Serrano (L4)
Y cerramos la ruta con dos ilustres extranjeros. El primero de ellos es Víctor Hugo, que estudió en el Colegio de San Antón, en la calle Hortaleza, hoy sede del Colegio de Arquitectos de Madrid.
¡Y por supuesto Hemingway! En su primera visita se alojó en la Pensión Aguilar, que aún se mantiene como hostal en Carrera de San Jerónimo, y durante la guerra vivió en el Hotel Florida de Callao, hoy desaparecido.
La verdad es que sus estancias en Madrid dieron para tanto que no pudimos resistirnos a recordarle, a él también, con un hilo. ¡Aquí lo tienes!
✍ El 2 de julio de 1961, hace hoy 60 años, nos dejó Ernest Hemingway, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1954. ¿Sabías que fue un enamorado de Madrid y que inmortalizó sus rincones preferidos en sus obras?
⬇ Conócelos en este hilo ⬇#CulturaEnMetro #Hemingway pic.twitter.com/0uHSHA7UAx— Metro de Madrid (@metro_madrid) July 2, 2021
🚇 Chueca (L5), Sevilla (L2) y Callao (L3 y L5)
¿Te ha gustado la ruta? Pues anímate a recorrerla en metro y, por supuesto, a leer por el camino.
Si no quieres llevar tu libro, en los trenes encontrarás fragmentos de algunas grandes obras en los carteles de Libros a la calle, una iniciativa que este año ha cumplido su 25 aniversario.
Y si eres de los que prefiere pasar las páginas y disfrutar del inconfundible tacto del papel, recuerda que tienes a tu disposición diferentes bibliometros en 12 estaciones de la red.
Tienes más información aquí: https://www.metromadrid.es/es/viaja-en-metro/bibliometros
Así que ya sabes… este verano ¡lee y disfruta!