
El Metro más curioso: cifras, fechas y mucho más
27/06/2022 - La red de Metro de Madrid cuenta actualmente con 294 kilómetros y 302 estaciones, pero, si echamos la vista un siglo atrás, su historia comenzó con una primera línea de solo 4 kilómetros y 8 estaciones y, eso sí, un gran proyecto por delante. Era 1919 y Madrid estrenaba una novedosa conexión subterránea entre Sol y Cuatro Caminos que a algunos fascinaba y a otros les daba un poco de respeto por eso de ir bajo tierra.
Cinco años después, en 1924, se inauguró la línea 2, que circulaba entre Sol y Ventas. ¡El Metro crecía! Para entonces ya contaba con su primer ascensor, que fue instalado en 1920 en la salida a la superficie de Gran Vía, en la Red de San Luis.
También en los años 20, concretamente en 1925, abría el Ramal entre las estaciones de Ópera y Estación del Norte, hoy llamada Príncipe Pio, y Metro daba un pasito más en su expansión.
El cambio de década trajo una importante novedad, porque en 1931 la hasta entonces Compañía Metropolitana Alfonso XIII pasó a llamarse Compañía Metropolitana de Madrid. Ya con ese nombre, durante la Guerra Civil el metro permaneció abierto y sirvió de refugio. Pero no solo eso, sino que en pleno conflicto se inauguró una nueva línea. Fue el primer tramo de la Línea 3, entre Sol y Embajadores y abrió al público en 1936.
Mira cómo era la Puerta del Sol entonces:
Y fue precisamente la línea 3 la primera que se amplió tras la guerra, en 1941, entre Sol y Argüelles.
Desde entonces, Metro no ha dejado de crecer y modernizarse, incorporando todos los avances que cada época iba permitiendo, que no han sido pocos.
Comentábamos antes que el primer ascensor se instaló poco después de la inauguración de la primera línea de Metro, pero para las primeras escaleras mecánicas hubo que esperar un poco más. ¡Nada menos que cuatro décadas!
Las estaciones que estrenaron este novedoso invento fueron Aluche y Plaza de España y lo hicieron en 1961, pero por entonces ninguna de las dos formaba parte de la red de Metro de Madrid, sino que pertenecían al Ferrocarril Suburbano de Carabanchel. Así que, siendo precisos, las primeras escaleras mecánicas que tuvo Metro fueron las de Portazgo y se instalaron en 1962.
En la actualidad Metro de Madrid cuenta con 558 ascensores y 1.712 escaleras mecánicas, siendo uno de los más accesibles del mundo, solo superado por el Metro de Shanghái.
Y así, entre ampliaciones y avances, llegamos a los 70, cuando Metro firmó un acuerdo con el ejército por el cual los soldados podrían hacer parte de la “mili” como empleados de la compañía y, al terminarla, optar a incorporarse como trabajadores.
Ese mismo año, se instalaban las primeras billeteras. ¡Que no daban cambio! Por eso hubo que instalar aparte máquinas para ello. Y aquí va otro dato abrumador: en la actualidad hay 1.274 las máquinas de venta de billetes repartidas por todas las estaciones del Metro de Madrid. ¡Casi nada!
Hoy día todos asociamos cada línea de Metro de Madrid con un color, pero no fue siempre así. De hecho, es algo bastante reciente, porque la señalización actual que diferencia las líneas por colores no se estableció hasta 1981.
También los trenes han cambiado mucho desde aquellos primeros coches clásicos que comenzaron a circular en 1919, mejorando en comodidad, diseño y, por supuesto, con la incorporación de tecnología cada vez más avanzada. Hoy día son casi 2.400 los coches que circulan actualmente por toda la red.
Y seguimos con los datos: en la actualidad Metro de Madrid ofrece servicio a casi 350 millones de viajeros y cuenta con más de 7.000 empleados. ¡Wow!
Aquí puedes ver algunas cifras interesantes: https://www.metromadrid.es/es/quienes-somos/metro-de-madrid-en-cifras
Y es que la red de Metro de Madrid se ha convertido en un esqueleto de Madrid que ha traspasado los límites de la ciudad, pues llega nada menos que a doce municipios. Y no solo es inseparable de la vida de Madrid como medio de transporte, sino que también está presente en la cultura, el ocio y la vida de la región.
Por eso cerramos este breve recorrido por algunas curiosidades metreras con un apunte cultural, recordando una película rodada íntegramente en Metro que se alzó el 1993 con un Goya al mejor cortometraje de ficción, “El columpio” dirigida por Álvaro Fernández Armero y protagonizada por Coque Malla y Ariadna Gil.
¡Qué recuerdos!