Plano general estación de Valdezarza

Estación del mes: Valdezarza, en línea 7

Continuamos nuestro recorrido mensual por las estaciones de Metro y en esta ocasión llegamos hasta Valdezarza, en línea 7. Una estación que destaca por sus grandes huecos abiertos, a modo de lucernarios, que permiten una visión completa de todo el espacio. ¡Te contamos todos sus secretos!

La estación de Valdezarza, que pertenece a la línea 7, abrió al público el 12 de febrero de 1999. Se sitúa bajo un gran parque de 30.000 metros cuadrados, entre las calles San Restituto y Arciniega, en el distrito de Moncloa-Aravaca. Cada día pasan por esta estación unos 8.000 viajeros y en todo el año 2022 se registraron algo más de 1,4 millones de entradas.

Acceso exterior a la estación de Valdezarza

La estación se estructura a tres niveles y los andenes se encuentran a 25 metros de profundidad.  Es plenamente accesible, ya que cuenta con 3 ascensores y ni más ni menos que 12 escaleras mecánicas. Se trata de una estación amplia, que cuenta con 2 vestíbulos y tres accesos (más el del ascensor).

Distribuidor de la estación de Valdezarza

Sin duda, es una estación bonita, una de las preferidas de muchos “metreros”. Y es que si por algo se distingue Valdezarza es por los dos grandes espacios abiertos, a modo de lucernarios, que van desde el andén hasta la calle y que se rematan en la superficie por dos pirámides de acero y vidrio. Las curvos de la estación y las escaleras mecánicas configuran visualmente un espacio casi escultórico.

“Cuenta la leyenda” que estos grandes huecos se hicieron así para poder sacar las piezas de la tuneladora usada en las obras, conocida como “La Paloma”. Si os fijáis en esta foto, ¿qué os parece?

Extracción de la tuneladora durante las obras

Efectivamente, como contaron en su momento los directores de la obra, estos grandes vanos fueron una mezcla de diseño y necesidad.

Al margen de cómo emergió de las profundidades, la tuneladora “La Paloma” se hizo famosa porque en agosto de 1998 consiguió un récord mundial al excavar 618 metros en curva, logrando avanzar de media unos 14 metros al día.

Tuneladora durante las obras de la línea 7

Si nos remontamos un poquito más atrás, hay que decir que la línea 7 fue la primera de gálibo ancho en entrar en funcionamiento. Nacida en julio de 1974, esta línea también estreno andenes más largos, ya que pasaron de medir de 60 o 90 metros a 115 metros de longitud. Durante años esta línea funcionó con una decena de estaciones, entre Las Musas y Avenida de América, hasta que se proyectó prolongarla hacia el noroeste de la capital.

La gran ampliación de la línea 7, que en total sumó 13 nuevas estaciones, se realizó en cuatro fases: Avenida de América-Gregorio Marañón, Gregorio Marañón-Canal, Canal-Valdezarza y Valdezarza Pitis.

El tramo entre Canal y la Valdezarza, de 4.650 metros de longitud, fue el tercero de los cuatro tramos. Así que Valdezarza fue cabecera de la línea 7 apenas dos meses, hasta la apertura el 29 de marzo de ese mismo año de la nueva ampliación hasta Pitis.

La obra de este tramo, que arrancó en noviembre de 1996 y finalizó en febrero de 1999, supuso un desembolso de más de 20.000 millones de las antiguas pesetas. Aquí tienes una foto del estreno: un tren llegando a la estación de Islas Filipinas para hacer los honores de cortar la cinta inaugural.

Tren de Metro corta la cinta inaugural de línea 7 Canal – Valdezarza

Acabamos con una curiosidad: ¿adivinas qué series se han rodado en esta estación? Si no lo sabes, te invitamos a averiguarlo repasando nuestra guía digital Se rodó en Metro: https://www.madrid.org/filmmadrid/ruta-metro/metro-cine/index.html