Cascada 'Iguazú' en la estación de Chamartín

Líneas con arte: la línea 1, un viaje entre el pasado y el futuro

Desde que abriera al público la primera línea de Metro de Madrid en 1919, los madrileños han podido disfrutar de diferentes elementos decorativos, tanto en sus instalaciones como en el exterior. Desde entonces se han ido incorporando a la red nuevas estaciones, nuevas líneas y nuevos estilos, de forma que en la actualidad nuestro metro es un gran museo en el que tienen cabida murales, esculturas y todo tipo de manifestaciones artísticas. Te animamos a conocer todo el arte que hay en el Metro de Madrid recorriendo, línea a línea, sus estaciones más curiosas. Comenzamos por la 1, en la que pasado y presente se funden como en ninguna otra.

13/07/2022

Pinar de Chamartín

Comenzamos desde el norte en la estación de Pinar de Chamartín, donde la naturaleza se cuela en el Metro gracias a un gran mural, de nada menos que 25 x 5 metros, que representa el pinar original de la zona que da nombre a la estación. Es obra de Sergio Gil García.

En ella también encontramos un antiguo tranvía de los que circularon por Madrid durante buena parte del siglo XX y con el que se rinde homenaje al moderno metro ligero que parte precisamente de esa estación. Una curiosidad: este tren, que se encuentra perfectamente conservado, cubría el trayecto entre Serrano y Sol.

Mural de la estación de Pinar de Chamartín que representa un pinar

Antiguo tranvía expuesto en la estación de Pinar de Chamartín

Chamartín

Nuestra siguiente parada se encuentra en la estación de Chamartín, donde podemos sumergirnos en un mar de luz gracias a una impresionante cascada bautizada como “Iguazú”. Sus autores, Vicente Patón y Alberto Tellería, se inspiraron en la luz que inunda los ábsides catedralicios, sustituyéndola en este caso por una luz artificial en constante movimiento que acompaña a los viajeros en su descenso por los diferentes niveles de la estación.

Los amantes de las letras encontrarán también en esta estación una frase de “Rayuela”, de Julio Cortázar: “Andábamos sin buscarnos, pero sabiendo que andábamos para encontrarnos”. Se trata de un mural muy especial, porque fue realizado en 2016 por el colectivo Boa Mistura con la ayuda de 60 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.

También la estación de Chamartín acoge uno de los museos de Metro de Madrid, que alberga trenes clásicos que fueron restaurados con motivo de la celebración del Centenario de la compañía en 2019. La visita es gratis y merece la pena, pero recuerda que es necesario reservar plaza.

Cascada de luces Iguazú en la estación de Chamartín

Detalle de la frase de Rayuela que decora la estación de Chamartín

Exposición de trenes históricos de la estación de Chamartín

Plaza de Castilla

Seguimos en la línea 1 y nos bajamos en Plaza de Castilla, donde un mural del ilustrador valenciano Paco Roca rinde homenaje a los mayores, uno de los colectivos más afectados por la COVID-19.

La obra tiene 8 metros de ancho y 1,90 metros de alto y refleja una escena de la vida cotidiana en un parque con los mayores como protagonistas.

Mural de Paco Roca dedicado a los mayores en la estación de Plaza de Castilla

Cuatro Caminos

En Cuatro Caminos encontramos varios elementos decorativos, entre los que se encuentra un mural realizado en cemento que representa el rostro de un toro.

Tras la reciente remodelación de la estación, a él se han unido otros dos muy diferentes realizados por DNA estudio: un montaje panorámico sobre las vistas de Bravo Murillo y un tren que representa un viaje en el tiempo por la historia de Metro.

Además, si salimos al exterior encontraremos una réplica del tótem diseñado por Antonio Palacios que en 1919 para señalizar el acceso a algunas estaciones.

Mural que representa el rostro de un toro en la estación de Cuatro Caminos

Mural que muestra una panorámica sobre Bravo Murillo en la estación de Cuatro Caminos

Mural que muestra la historia de Metro en un tren

Réplica del tótem diseñado por Antonio Palacios en el acceso a la estación de Cuatro Caminos

Ríos Rosas

Seguimos nuestra ruta en una estación muy literaria. Es la de Ríos Rosas, dedicada a Galdós, en la que se reproducen varias citas de su obra Fortunata y Jacinta, cuya trama se desarrolla en Chamberí.

Vinilo con un fragmento de Fortunata y Jacinta en uno de los andenes de la estación de Ríos Rosas

Iglesia

Y llegamos a Iglesia, donde en cada uno de los andenes se reproducen cuadros de Joaquín Sorolla, como ‘La bata rosa’ o ‘Saliendo del baño’, en el 1, y ‘Pescadoras Valencianas’ en el 2.

Reproducción del cuadro Pescadoras Valencianas en la estación de Iglesia

Reproducción del cuadro La bata rosa en la estación de Iglesia

Bilbao

En la estación de Bilbao nos recibe un gran mural realizado en mosaico que representa un puente.  Además, en 2020 se recuperó un mural centenario compuesto por azulejos, en el que se publicitaban unos talleres de reparación de radios y que constituye un importante ejemplo de los anuncios de la época.

Mosaico que representa un puente en la estación de Bilbao

Antiguo anuncio de un taller de reparación de radios recuperado en la estación de Bilbao

Gran Vía

Dentro de las obras de remodelación de la estación de Gran Vía que concluyeron en 2021 se recuperó en el exterior el templete original de Antonio Palacios, que también se representa en un mural de cerámica en el vestíbulo realizado por Miguel Durán-Loriga Rodrigáñez.

Además, esta estación aloja un pequeño museo con los restos arqueológicos aparecidos durante las obras de excavación y ampliación, entre ellos un antiguo escudo de Madrid, toda una rareza.

Réplica del templete de Antonio Palacios recuperado en el acceso a la estación de Gran Vía

Mural que reproduce el templete de Gran Vía en el vestíbulo de la estación

Museo que muestra los restos arqueológicos recuperados durante las obras de remodelación de la estación de Gran Vía

Sol

En esta céntrica estación encontramos dos esculturas: una que rinde homenaje a Miguel Otamendi, Antonio González Echarte y Carlos Mendoza, los tres ingenieros fundadores de Metro de Madrid, y otra que representa estrellas que hoy simbolizan a Madrid y que recuerdan a las siete estrellas del antiguo Ayuntamiento.

Escultura que rinde homenaje a los primeros ingenieros de Metro en la estación de Sol

Escultura que representa las estrellas de la Comunidad de Madrid en la estación de Sol

Tirso de Molina

Tirso de Molina acoge la manifestación artística más antigua que se conserva en la red: el vestíbulo original de 1921. En él encontramos un escudo de Madrid sobre un mosaico de azulejos blancos y azules enmarcado por cenefas con suaves motivos decorativos.

Escudo que preside el vestíbulo original de la estación de Tirso de Molina

Estación del Arte

Esta estación es la más cercana a los principales museos de Madrid -el Museo Nacional del Prado, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y el Museo Thyssen-Bornemisza- y acoge en sus pasillos, andenes y vestíbulos una serie de 36 vinilos que reproducen 12 de sus obras más importantes. Entre ellas destacan Guernica, de Picasso, Chicos en la playa, de Sorolla, o Enrique VIII, de Hans Holbein el Joven. 

Andén de la Estación del Arte vinilado con cuadros de los principales museos del Paseo del Prado

Pacífico

Como Tirso de Molina, esta estación de la L1 también conserva el vestíbulo original, en este caso de 1923, año en que se inauguró la estación, en el tramo de prolongación de Atocha a Puente de Vallecas. Está abierto al público con visita guiada y en él podemos observar todos los elementos ornamentales del diseño original de Antonio Palacios.

En el exterior también podemos visitar la antigua Nave de Motores de Pacífico, construida entre 1922 y 1923, y restaurada en 2008, que conserva tres enormes motores diésel y el resto de la maquinaria que en su día sirvió para generar y transformar la energía con la que funcionaban los trenes.

Si quieres visitar tanto el vestíbulo como la Nave de Motores puedes reservar tu entrada en estos enlaces.

Antiguo vestíbulo de Pacífico

Motores expuestos en la Nave de Motores de Pacífico

Buenos Aires

Seguimos nuestra ruta en la estación de Buenos Aires, donde encontramos un gran mural de vivos colores, realizado por Laura Colina, que representa una composición marina y otro más pequeño que reproduce un verso de Jorge Luis Borges dedicado, precisamente, a la fundación de la capital argentina: “Me sabe a cuento que se fundase Buenos Aires, la juzgo tan eterna como el mar y el viento”.

Mural que representa un fondo marino en la estación de Buenos Aires

Versos de Borges dedicados a Buenos Aires en la estación que lleva su nombre

Alto del Arenal

En esta estación se conserva un coche clásico similar al que se puede visitar en la exposición de trenes clásicos de Chamartín, concretamente el R-122, del tipo “Quevedo”, que circuló entre 1925 y 1931. También acoge un gran mural de Carmen Castillo realizado con 15 espejos convexos a modo de panel de monitores, que reflejan el trasiego diario de las escaleras y el vestíbulo de la estación y reproducen las tres sílabas que componen el nombre del barrio de Vallecas.

Antiguo tren expuesto en la estación de Alto del Arenal

Mural dedicado a Vallecas en la estación de Alto del Arenal

Miguel Hernández

En la estación que lleva su nombre podemos leer algunos versos del genial poeta Miguel Hernández, entre los que encontramos referencias a su Orihuela natal y a Madrid, así como su biografía.

Por otro lado, preside la estación un colorido mural de Paola León que representa al hombre que piensa y lee, tranquilo, mientras un gran reloj marca las horas y otros personajes corren.

Versos de Miguel Hernández en la estación que lleva su nombre

Mural dedicado al hombre que lee en la estación de Miguel Hernández

Chamberí

Cerramos nuestra ruta por la L1 en Chamberí, una estación que formó parte de la primera línea de Metro pero que se cerró al público en los años 60 y que hoy acoge uno de los principales museos del suburbano. Se la conoce como la estación fantasma y tiene un encanto especial, por lo que ha servido de inspiración para diferentes novelas y películas y ha sido escenario de diferentes rodajes.

Como en el resto de museos de Metro, puedes reservar tu visita aquí.

Detalle de uno de los andenes de la estación de Chamberí

¿Te has quedado con ganas de más? Pues no te pierdas nuestra guía cultural, un recorrido por todas las manifestaciones artísticas de las que puedes disfrutar en Metro de Madrid, al que también puedes acercarte a través de nuestro podcast 'Arte en Metro'.