
Líneas con arte: la Línea 4, eclecticismo de oeste a este
Una línea ecléctica, nacida en 1944 con el tramo Argüelles-Goya y que posteriormente integraría las estaciones del antiguo ramal de la Línea 2 (con estaciones más antiguas como Diego de León y Lista). Con un eje que va de oeste a este, sus últimas estaciones, en el tramo que va de Hortaleza a Pinar de Chamartín, son ya de 2007. Y toda esa variedad se refleja en sus elementos artísticos. ¿Nos subimos?
Argüelles
Empecemos por el principio: la cabecera de esta línea cuenta con un mosaico de colores, realizado por J. Ruiz en 1995. Este elemento, situado en el acceso a la estación de Argüelles desde la calle Princesa, representa algunos de los sitios más emblemáticos de esta zona de Madrid: el Parque del Oeste, sus edificios cercanos, el teleférico y hasta un avión que surca los cielos. Todo enmarcado por un pórtico de Metro, con su rombo y el nombre de la propia estación.
Bilbao
La huella histórica de esta estación, que fue una de las ocho primeras de la red de Metro, se aprecia en un mural publicitario de la época que fue restaurado en 2020. Realizado en azulejos blancos y con marco oscuro, publicita un taller de reparación de radios y se acompaña de una colección de fotografías históricas de la construcción de la primera línea de Metro. ¡Pura historia de la ciudad!
Además de este mural histórico, en el vestíbulo central de la estación hay un mosaico que representa un puente bajo un cielo azul, con las figuras de una pareja y un hombre solo. Parece ser el Puente Bizkaia -o Puente de Portugalete-, en la ría de Bilbao, y algunos hasta ven la silueta de Hitchcock en la figura del personaje solitario, quizá en referencia a la visita del director a la ciudad de Bilbao en el año 1959.
Goya
La estación de Goya homenajea al pintor que le da nombre con una extensa muestra de su obra. Los andenes de la Línea 2 muestran varias reproducciones, entre las que destaca “Autorretrato ante el caballete”.
Y en los andenes de la Línea 4 se exponen 80 grabados y aguafuertes. Además de reproducciones de su emblemática serie Los Caprichos, también hay ejemplos de las series La Tauromaquia y Los Desastres de la Guerra. Una ocasión única para contemplar la obra de un gran maestro.
Diego de León
Esta estación cuenta con dos murales cerámicos de Juan Márquez. Si te fijas bien, en el primero de ellos, situado en el vestíbulo, podrás apreciar que las dos zonas separadas por una línea horizontal parecen simular el efecto de una ciudad reflejada en el agua. Lo logra mediante la combinación de distintas formas geométricas en tonos rojos, blancos y azules.
También realizado en cerámica, el segundo mural de este artista murciano se encuentra en el pasillo de acceso hacia la Línea 6 y está compuesto por varias figuras de gran tamaño, con un gran efecto de relieve, en tonos verdes, azules y marrones.
Avenida de América
La estación con más usuarios de toda la red de Metro cuenta con un gran mosaico sobre el descubrimiento de América, ubicado en el vestíbulo principal que da acceso al intercambiador. Realizado por Santiago Uranga, la escena representa la llegada de Colón a la isla de Guanahaní, en el archipiélago de las Antillas, el 12 de octubre de 1492.
Avenida de la Paz
En Avenida de la Paz encontramos un mural de la artista Natalia Sánchez Panadero, ubicado en el vestíbulo principal: un árbol que crece rodeado del naranja cálido de las placas esmaltadas que lo envuelven.
Hortaleza
En el vestíbulo de esta estación, un gran mural muestra las columnas que sostienen la estructura de la estación. Lo novedoso de este elemento es que esta imagen está realizada a partir de un collage de 3.796 fotografías de las obras de construcción de la estación. Bajo el título de “Phortaleza”, el mural, realizado por los hermanos Juan Carlos y Francisco Javier Melero, se convierte así en un gran homenaje de la llegada de Metro al barrio.
Pinar de Chamartín
Y en la última estación de la línea, dos elementos muy distintos.
Un gran mural del artista Sergio Gil García, situado en el vestíbulo principal, dibuja una arboleda que homenajea al pinar original de la zona, que además da nombre a la estación. Un bosque que parece querer salir de su estructura y cuyo espectacular tamaño hace que sea visible para todos los viajeros.
Además, también en el vestíbulo, puedes disfrutar de un antiguo tranvía de color azul y blanco, como los que circularon por Madrid hasta bien entrado el siglo XX. La unidad está situada sobre el puente que soporta la Línea 1 de Metro Ligero, colocado sobre unos raíles instalados en pavimento adoquinado.
La Línea 4 esconde alguna sorpresa más, así que te animamos a seguir investigando…
Y si quieres conocer más arte en Metro, tienes todo el detalle, estación por estación, en nuestra guía cultural. Y alguna curiosidad sonora más en el podcast 'Arte en Metro', disponible en Youtube, Spotify e Ivoox.
Líneas con arte: la Línea 1, un viaje entre el pasado y el futuro
Líneas con arte: L2, mezcla de estilos y hasta un museo arqueológico bajo tierra