Mural de Mingote en la estación de Rubén Darío

Líneas con arte: la Línea 5. Los grandes muralistas de Metro recorren la línea verde junto a Mingote y Lina Morgan

Santibáñez, Ángel Atienza y Esther García Ocampo, tres de los artistas que más huella han dejado en la red de Metro de Madrid, se dan cita en una línea que recorre Madrid de este a oeste, la L5. En ella nos esperan también una impresionante alameda o las viñetas de Mingote, pasando por un homenaje a Lina Morgan. ¡Acompáñanos en este viaje por el arte de la L5!

Alameda de Osuna

Comenzamos nuestro recorrido por la última estación “verde” por el este, Alameda de Osuna, en la que un gran mural de 700 metros rinde homenaje a la alameda que le da nombre. Es obra de Juan Carlos y Francisco Javier Melero y se extiende por toda la estación desde el acceso hasta los andenes bajo el título ‘Tesoros de la Alameda’. 

Mural ‘Tesoros de la Alameda’ en la estación de Alameda de Osuna.

Canillejas

Seguimos ahora hacia Canillejas, en cuyo vestíbulo principal nos espera la obra de uno de los artistas que más trabajos ha realizado para Metro de Madrid, Eladio García de Santibáñez. Se trata de un mural cerámico abstracto de 1979 y en él dominan los rojos intensos y la asimetría.

Mural de Santibáñez en la estación de Canillejas.

Torre Arias

En la siguiente estación encontramos otro mural del mismo autor y año y también abstracto. En este caso está realizado a base de pintura pétrea y cemento y muestra formas orgánicas, esqueletos y diferentes texturas en gris que recuerdan un paisaje con puentes y murallas, luminarias alineadas, navíos varados, velas y veleros.

Mural de Santibáñez en la estación de Torre Arias.

Suanzes

Al igual que en los dos anteriores, este tercer mural de Eladio García de Santibáñez muestra una composición abstracta. Aquí el autor reproduce un sutil juego de texturas en tonos oscuros con un eje conductor horizontal del que brotan líneas, arcos y rayos proyectados en todas direcciones. El núcleo central es más denso y compacto y muestra a la izquierda un círculo.

Mural de Santibáñez en la estación de Suanzes.

Pueblo Nuevo

En Pueblo Nuevo también nos encontramos con la obra de otro artista con amplia presencia en Metro de Madrid, Ángel Atienza. El mural que decora esta estación muestra una escena marinera, con botes de pesca y remos, dominada por el color azul del mar, en la que se vislumbra el perfil de un gran barco, con sus chimeneas y cubiertas, y el claroscuro de la ciudad interior.

Mural de Ángel Atienza en la estación de Pueblo Nuevo.

Ventas

Cruzamos la M-30 y ya en Ventas, la estación que da acceso a la Plaza de Toros y lleva su nombre, nos recibe un mural en tonos ocres y dorados inspirado en el universo taurino. Lo realizó José Luis Fernández en 1989 y representa las siluetas del toro, el torero y el caballo sobre el albero del ruedo, en un conjunto que se completa con el capote, los abanicos, los picadores y el burladero.

Mural con motivos taurinos en la estación de Ventas.

Diego de León

La estación de Diego de León cuenta con dos murales de Juan Márquez realizados en 1973, ambos cerámicos. El primero de ellos, ubicado en el vestíbulo, se compone de diversas formas geométricas en tonos rojos, blancos y azules distribuidas a ambos lados de una línea horizontal que recorre todo el conjunto y simula el efecto de una ciudad reflejada en el agua.

En el del pasillo de acceso a la L6, varios círculos de gran tamaño surgen como cráteres en medio de un mar ondulante en una combinación de curvas y movimiento en tonos verdes, azules y marrones.

Mural abstracto en el vestíbulo de la estación de Diego de León.

Mural abstracto en la estación de Diego de León.

Núñez de Balboa

Seguimos nuestro recorrido en Núñez de Balboa, donde tenemos una nueva cita con el taller de Ángel Atienza, en este caso en el vestíbulo que da acceso a la L9 desde la Plaza del Marqués de Salamanca. Se trata de un mural realizado en 1983 que representa una ciudad dibujada en torno a un puente que ocupa el centro de la imagen, en la que se aprecian edificios, zonas verdes y varios medios de transporte, entre ellos un tren y un barco.

Mural de Ángel Atienza en la estación de Núñez de Balboa.

Rubén Darío

En Rubén Darío encontramos la obra de otro gran artista, Antonio Mingote, que nació el mismo año que Metro de Madrid, 1919. En 2019, coincidiendo con ambos centenarios, la estación fue decorada con una serie de viñetas que el ilustre dibujante dedicó al suburbano madrileño a lo largo de su carrera. Todas ellas proceden del Museo ABC de Dibujo e Ilustración y de la Fundación Antonio Mingote y se han recreado en grandes dimensiones en la estación más cercana a la histórica redacción de ABC en la calle de Serrano, donde Mingote publicó sus viñetas y dibujos desde 1953 hasta su muerte en 2012.

Tematización de Antonio Mingote en la estación de Rubén Darío.

Gran Vía

La estación de Gran Vía, que formó parte del primer tramo de Metro de Madrid inaugurado hace más de un siglo, fue totalmente remodelada en 2021 y en estos trabajos recuperó uno de sus elementos más característicos, el templete del arquitecto Antonio Palacios que sirvió de hito de acceso a la antigua estación de Metro a partir de1920. La gran marquesina se ha construido con vidrio y acero y es completamente translúcida, de forma que permite la entrada de iluminación a través del hueco del ascensor. Un arco de medio punto remata la construcción con un escudo de la ciudad de Madrid, labrado artesanalmente en piedra.

Réplica del templete de Gran Vía diseñado por Antonio Palacios.

Si bajamos al vestíbulo encontramos también un mural de cerámica de Miguel Durán-Loriga Rodrigáñez que representa el templete original y si continuamos el descenso hasta el segundo nivel intermedio de la estación nos espera un pequeño museo con los restos arqueológicos aparecidos durante las obras de excavación y ampliación de la estación, entre ellos un antiguo escudo de Madrid.

Mural cerámico que representa el templete de Gran Vía.

Museo con los restos arqueológicos aparecidos durante las obras de remodelación de la estación de Gran Vía.

Ópera

Llegamos al ecuador de la línea y hacemos una parada en la estación de Ópera, presidida por un mural realizado por otra de las artistas que ha colaborado en diferentes ocasiones con Metro de Madrid, Esther García Ocampo. En este caso se trata de un mural de 1990 que rinde homenaje a la música y representa varios instrumentos musicales, entre ellos un violín, una trompa y una pandereta, protegidos por una gran partitura en la que destaca una clave de sol.

Por otro lado, esta estación cuenta con el mayor museo arqueológico bajo tierra de Madrid, un espacio de 200 metros cuadrados donde se pueden ver restos arqueológicos de los siglos XVI y XVII pertenecientes a la Fuente de los Caños del Peral, el Acueducto de Amaniel y la Alcantarilla del Arenal. La visita se complementa con proyecciones que ayudan a comprender la importancia de estas construcciones.

Mural dedicado a la música en la estación de Ópera.

Detalle del museo arqueológico de Los Caños del Peral en la estación de Ópera.

La Latina

En La Latina, una de nuestras estaciones más castizas, un mural del arquitecto y dibujante David Cárdenas rinde homenaje a la actriz Lina Morgan bajo el título ‘Lina y La Latina’. Se trata de una composición construida con 2.310 piezas de cerámica pintada en la que destacan diferentes localizaciones sobre episodios de la vida de la artista, muy vinculada a este barrio en el que nació y regentó el Teatro La Latina.

Mural en homenaje a Lina Morgan en la estación de La Latina.

Oporto

Y cerramos nuestro recorrido por el arte de la L5 con un nuevo mural de Santibáñez, abstracto como los que hemos visto en el otro extremo de la línea. Se ubica en el vestíbulo principal de la estación de Oporto y muestra a los viajeros un inquietante y oscuro paisaje en el que predomina la textura terrosa.

Mural de Santibáñez en la estación de Oporto.

¿Te has quedado con ganas de más? Pues echa un vistazo a nuestra guía cultural, donde podrás conocer algunas de las manifestaciones artísticas más interesantes de Metro de Madrid.

Y si prefieres escucharlo, te lo contamos en nuestro podcast 'Arte en Metro', disponible en Youtube, Spotify e Ivoox.