
¡Planazo! El Día de los Museos vuelve a Metro
18/05/2022 - Nave de Motores
Comenzamos con un emblema de Metro: la Nave de Motores. Situada en el barrio de Pacífico, es uno de los conjuntos mejor conservados del patrimonio industrial de Madrid. La nave fue diseñada por el gran arquitecto Antonio Palacios, autor del diseño de nuestro Metro, y construida entre 1922 y 1923. Se inauguró en junio de 1924 a bombo y platillo con la presencia de los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia.
Tres motores diésel de 1500 cv presiden la nave con sus alternadores y transformadores. Además de generar la energía usada por los trenes, durante la Guerra Civil proporcionaron electricidad a la ciudad de Madrid. En sus mejores tiempos, fue la central con más potencia en España, pero en los 50 dejó de generar energía. Se clausuró en 1972 y recuperó su aspecto original en 2008, tras una ambiciosa restauración.
La estación fantasma de Chamberí
Turno ahora para viajar al Madrid de los años 60, de la mano de la estación fantasma de Chamberí. Pertenece a la primera línea inaugurada en Madrid en 1919 y es nuestra joya más preciada. La estación cerró en 1966 por la imposibilidad de alargar sus andenes. Se tapiaron sus accesos, se apagaron las luces y los trenes dejaron de parar. Con los años, cayó en el olvido mientras surgía la leyenda de la estación fantasma.
En 2006 la estación se rehabilitó por completo y todos sus elementos cobraron vida de nuevo: el acceso, el puesto de venta de billetes, los carteles, la publicidad en sus azulejos y tantos detalles que hacen las delicias de los visitantes a día de hoy. En la visita guiada podrás recorrer toda la estación, desde las taquillas hasta el andén, y descubrirás todos sus elementos originales.
Exposición de trenes clásicos Chamartín
Seguimos nuestra ruta… ¡sobre raíles! 12 coches históricos de Metro te esperan en la estación de Chamartín, donde puedes disfrutar de una exposición única. ¿Sabías que estos coches clásicos circularon durante más de 70 años? El más antiguo entró en funcionamiento en 1919 y el más moderno hizo su último viaje en 1991. Por no hablar de lo bonitos que son, por supuesto. Y, por si fuera poco, en Chamartín puedes ver 100 piezas utilizadas durante décadas en Metro, además de imágenes de nuestro pasado... Hasta el suburbano de nuestros días.
Los Caños del Peral
Nos vamos a visitar el mayor museo arqueológico bajo tierra de Madrid: el de Los Caños del Peral, donde puedes ver restos arqueológicos de los siglos XVI y XVII. El museo alberga los restos de la Fuente de los Caños del Peral, el Acueducto de Amaniel y la Alcantarilla del Arenal. La fuente contaba con seis caños y el agua procedía del manantial de aguas gordas existente en la plazuela de los Caños.
El Acueducto de Amaniel se remonta a comienzos del siglo XVII, nacía en la Dehesa de la Villa y surtía de agua al Palacio Real. La Alcantarilla del Arenal sirvió para evacuar las aguas sucias en algún punto de la actual Cuesta de San Vicente. En la sala de audiovisuales podrás conocer más detalles de toda la exposición.
Yacimiento paleontológico en la estación de Carpetana
¡¡Viajamos en el tiempo 15 millones de años atrás para adentrarnos en la prehistoria madrileña!! Restos de mastodontes, antiguos osos-perro, rinocerontes y felinos afloraron durante las obras de remodelación de la estación de Carpetana. Estos hallazgos del Mioceno han dado lugar a un espacio museístico único.
La primera vitrina tiene restos correspondientes a mastodontes de la especie gonphotherium aungustidens y una reconstrucción de un ciervo denominado heteroprox. El segundo espacio recrea el paleoambiente de hace 14 millones de años con animales hallados en las excavaciones, como el oso-perro, el oso-lobo, un felino, una tortuga gigante, rinocerontes y un jabalí.
Antiguo vestíbulo de la estación de Pacífico
Y del Mioceno saltamos hasta el siglo XX para visitar el antiguo vestíbulo de Pacífico, un espacio original de 1923 que conserva todos los elementos del diseño de Antonio Palacios. Está situado en el andén de L1 dirección Valdecarros.
El proyecto del complejo de Pacífico contemplaba un vestíbulo abovedado con un lucernario central, que se modificó por el actual de planta rectangular con tres tramos y tres bóvedas más, con lucernarios más pequeños. El vestíbulo original cerró en 1966 cuando se prolongaron los andenes de la línea, por lo que se construyeron nuevos vestíbulos y accesos.
Museo de Gran Vía
¡Icono de Madrid! El flamante nuevo espacio de Gran Vía deslumbra con la réplica del templete diseñado por Antonio Palacios, una auténtica joya. En su interior encontramos algunos objetos recuperados durante las excavaciones, que nos trasladan a los orígenes del metro y a la vida del antiguo Madrid.
Al excavar la zona se rescató un escudo de la ciudad de Madrid, así como botellas, vasos y monedas de la Casa de Astrearena. También puedes ver varias piezas de la estructura original del ascensor diseñado por Antonio Palacios, un fragmento de las escaleras primitivas y otros elementos decorativos de la estación primitiva.
Vestíbulo de Tirso de Molina
El vestíbulo de Tirso de Molina es uno de los espacios más bellos de Metro. Con diseño original de Antonio Palacios, se conserva tal y como él la concibió, con azulejos y cerámica vidriada.
Uno de los detalles más llamativos es el escudo de Madrid, la manifestación artística más antigua que se conserva en la red de Metro. Puedes verlo en el vestíbulo de Conde de Romanones de la estación, llamada anteriormente Progreso. El escudo es de cerámica vitrificada con reflejos metálicos y se ubica sobre un plafón de azulejos blancos y azules, enmarcado por cenefas decorativas.
Pasaporte de Museos
Y aquí termina nuestra ruta. ¿Sabes ya por cuál empezar? Recuerda que si completas las visitas a estos museos podrás conseguir nuestro preciado Pasaporte de Museos y llevarte una recompensa muy especial. ¡¡Anímate, es todo un planazo!!